Prestación Básica Universal de internet, telefonía y televisión

La Prestación Elemental Universal Obligatoria es un programa del gobierno establecido por ENACOM por medio de el DNU 690 de 2020. Afirma la prestación a quienes no logren llevar a cabo en oposición al pago de servicios de comunicación: telefonía, internet, y tv.

Se impone a las compañias prestatarias de servicios de internet, celular, telefonía fija y cable a entablar proyectos de bajo valor establecidos por ENACOM. Estos proyectos baratos son de forma exclusiva para esas personas que no tienen elementos suficientes para abonar la cuota regular. El ente de comunicaciones ordena a las compañias a ofrecer proyectos de bajo valor y excelente servicio.

Los individuos que cumplan con los requisitos para entrar a la Prestación Elemental Universal, tienen que llenar una afirmación jurada y presentarla en las compañias de comunicaciones. Ahora enseñamos la llegada y la forma de entrar a la PBU tanto para individuos particulares como para clubes e instituciones sociales.

Índice
  1. Requisitos para la Prestación Elemental Universal
  2. Servicios vigentes de la PBU
    1. Plan básico de telefonía móvil
    2. Plan básico de telefonía fija
    3. Plan básico de internet
  3. Plan básico de Tv por Cable
  4. Trámite para pedir el plan de la Prestación Básica Universal
  5. Reclamos por Prestación Básica Universal Obligatoria

Requisitos para la Prestación Elemental Universal

Tienen la posibilidad de sacar proyectos de esta prestación todos esos individuos comprendidos en los próximos grupos de personas o instituciones:

  • Personas que cobren menos de dos salarios mínimos (SMVM) por mes y que en la actualidad perciban una Asignación Universal por Hijo (AUH), PNC (Pensión No Contributiva), o Asignación por Embarazo. Este grupo se amplía introduciendo a los hijos de entre 16 y 18 años de los sucesos de los provecho antes citados.
  • Jubilados, Pensionados, Monotributistas Sociales, trabajadores o monotributistas, en todos las situaciones que no superen los 2 salarios mínimos vitales y móviles. Además tienen la posibilidad de entrar a proyectos de la Prestación Elemental Universal los hijos de estos en edades comprendidas entre los 16 y 18 años.
  • Desocupados (quienes cobran seguro de desempleo o quienes se hallen en la informalidad), becarios Progresar, y quienes se hallen en el régimen particular de la seguridad popular para «Empleados de Viviendas Particulares». Extensible además a hijos entre los 16 y 18 años.
  • Organizaciones comunitarias sin ánimo de lucrar reconocidas a nivel Municipal: clubes barriales, bomberos voluntarios, comedores, y otras entidades de manera correcta registradas frente el CENOC.

Quedan excluidos del plan básico todas la gente o entidades que estén fuera de estos grupos de individuos.

Servicios vigentes de la PBU

Las prestadoras de los servicios de internet, cable, celular y telefonía fija tienen que obligatoriamente ofrecer los próximos proyectos a quienes tienen dentro los grupos nombrados con anterioridad.

Plan básico de telefonía móvil

Todas las prestatarias de telefonía móvil de Argentina tienen que tener el plan básico que tiene dentro 500 minutos a la misma compañía, 50 minutos a otras, 500 mensaje de texto, WhatsApp libre para texto, y la oportunidad de andar sin parámetros sitios y 0800 gubernamentales.

Complementariamente y en pago diferenciado, tienen que prestar 1000 MB de datos y además la oportunidad de prestar el servicio por día.

Plan básico de telefonía fija

El plan básico obligación de telefono fijo debe integrar llamadas entrantes gratis sin límites, 300 minutos libres para llamadas locales y nacionales a otros teléfonos fijos, y llamadas libres a 0800 y números como el 911.

Plan básico de internet

Las compañias proveedoras de servicios de internet están obligadas a incluír en el plan básico la siguiente calidad de servicios en concordancia al tamaño de la compañía.

  • Las compañias con bastante más de 50.000 usuarios tienen que prestar en AMBA por lo menos 10 Megas y 5 MBPS en el interior del país.
  • Empresas con un tamaño de entre 2.000 y 50.000 individuos, tienen que prestar por lo menos 5 Megas. Suponiendo que el usuario decida conseguir un plan de menor agilidad, el mismo debe tener una rebaja de 30% sobre el valor de lista del servicio de internet.
  • Los prestadores de menos de 2.000 usuarios tienen que prestar obligatoriamente 2 MBPS.

Plan básico de Tv por Cable

Las compañias de tv por cable, tienen que prestar a los suscriptores del plan de la Prestación Elemental Universal descuentos sobre el valor de lista del servicio, en relación del tamaño del operador de cable.

Con bastante más de 500.000 individuos el descuento va a ser del 30%, con bastante más de 100.000 va a ser 25% y bastante más de 30.000 con un 20% de descuento.

Trámite para pedir el plan de la Prestación Básica Universal

El trámite es sumamente sencillo. Simplemente hay que descargar y completar la declaración jurada provista por el ENACOM aquí.

Una vez firmada hay que presentarla al operador de internet, telefonía o cable. A tal efecto, los operadores han dispuesto canales de comunicación para realizar dicho trámite.

Aquí incluímos los enlaces a las páginas web donde solicitar el plan de la Prestación Básica en los operadores más grandes del mercado, ya que algunos de ellos son de poco fácil o claro acceso.

Reclamos por Prestación Básica Universal Obligatoria

Las empresas están obligadas por el ENACOM, ente que regula las comunicaciones en Argentina, a prestar el servicio básico universal con precios fijados y calidad fijada. Es decir, que no pueden negarse a dar el servicio y este debe ser de la calidad o cantidad específica.

En caso de tener problemas con la calidad del servicio, el cliente puede informar a ENACOM mediante un formulario ad-hoc (no es válido como trámite, solo como medio para informar) y realizar el reclamo ante la propia empresa y ante Defensa del Consumidor.

Reclamo Prestación Básica Universal

En caso de alegar falta de cobertura, y que el cliente tenga conocimiento fehaciente de que tiene cobertura esa empresa en un determinado punto geográfico, es posible solicitarle a la empresa que provea la negación del servicio por escrito. Y con ese escrito realizar una denuncia ante el ENACOM, la empresa, y Defensa del Consumidor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información