Experimentos de física y química para secundaria

Es verdad que hay diversos tipos de técnicas que nos asisten a abarcar mejor nuevos entendimientos. Pasa entre otras cosas con los lenguajes, pero además con materias como Física y Química. Te exponemos varios de los superiores experimentos de física y química para secundaria para absorber conceptos resulte atrayente y entretenido.

Una de las superiores técnicas para eso es el llevar a la costumbre todo lo que nos están enseñando. ¿Y si lo hacemos de una forma entretenida? Te exponemos algunos experimentos de física y química para secundaria con los que estudiar de forma dinámica e usable.

Índice
  1. Experimentos de física y química para secundaria
    1. Volcán de lava
    2. ¿Qué cae más deprisa?
    3. ¿Flota o se hunde?
    4. Disoluciones de aceite vegetal
    5. ¿Cómo podemos saber si un huevo está cocido sin romper la cáscara?
    6. Construcción de una pila sencilla
    7. Observación del crecimiento de cristales
    8. Burbujas inflamables

Experimentos de física y química para secundaria

En todos y todos estos experimentos de física y química para secundaria se llevan a la costumbre teorías y leyes que indudablemente estén cursando los estudiantes de secundaria. Aquí tienes algunos ejemplos que puedes hacer con elementos cotidianos y otros un poco más precisos con materiales de laboratorio.

Volcán de lava

El típico experimento del volcán de lava que a tantos nos entusiasma. Llena una botella de gua hasta un poco más de la mitad y añade dos cucharadas de bicarbonato con el colorante que prefieras. Ciérrala y, después de decorarla, abre el tapón y vierte en el interior medio vaso de vinagre.

Puedes repetir la operación las veces que quieras. ¡Seguro que acabáis con toda la botella de vinagre! Aquí puedes ver cómo se hace paso a paso el experimento del volcan de lava

¿Qué cae más deprisa?

Este esotro de los experimentos de física y química para secundaria que lo podemos realizar con una moneda y un papel, una pluma y un martillo o dos objetos que contrasten en cuanto a su peso inicial a simple vista. Una manera original para explicar la gravedad y ver que todos los cuerpos, sin importar su peso, caen al mismo ritmo.

Algo que no ocurre, por ejemplo, en la luna, donde no hay gravedad. Uno de los astronautas que pisaron el satélite demostró que una pluma y un martillo llegan al suelo simultáneamente.

Aquí puedes ver todos los detalles del experimento.

¿Flota o se hunde?

Utilizando también huevos que tengamos en casa, podemos ver de manera práctica cómo actúan las fuerzas de empuje y su propio peso. Necesitaremos 3 vasos grandes, un huevo, agua, sal y azúcar. ¿Qué pasará si el peso del huevo es mayor que el empuje del agua?

En el primer vaso no pondremos sal, en el segundo un poco de azúcar y en el tercero bastante sal, que haya contraste. Si ponemos el huevo en el primer vaso, el huevo se hunde. En el segundo, quedará en medio aproximadamente. Por el contrario, en el vaso con mucha sal el huevo flotará.

Aquí tienes las instrucciones para hacer el experimento.

Disoluciones de aceite vegetal

Seguro que alguna vez te has ensuciado con aceite. Ya sabemos que el agua no ayuda a quitar la mancha pero, ¿y en un compuesto orgánico? Para esta práctica dentro de los experimentos de física y química para secundaria necesitaremos: 4 tubos de ensayo, agua, aceite vegetal, detergente en polvo, detergente líquido y esencia de trementina (aguarrás).

Sin duda, una muy buena idea para ver con qué materiales podremos quitar la mancha y aprender sobre la materia y su constitución.

¿Cómo podemos saber si un huevo está cocido sin romper la cáscara?

Un experimento práctica a la vez que educativo. ¿Alguna vez has dudado si ese huevo que tienes en la cocina está ya cocido o sigue crudo? Muy sencillo. Solo tienes que hacerlo girar sobre sí mismo y, si al dejar de girar queda de pie, quiere decir que el huevo está completamente sólido.

La explicación es muy sencilla: si está cocido, la distribución de la masa interna seguirá intacta pero, si está crudo, la yema líquida la cambiará haciendo que el giro no sea uniforme.

Ver experimento del huevo paso a paso.

Construcción de una pila sencilla

Veamos ahora un experimento un poco más elaborado para realizar en un laboratorio escolar.

Necesitaremos: Limón, clips e hilo de cobre.

Estiramos el clip y lo insertamos en el limón sin cortar junto con el hilo de cobre. Si nos lo ponemos en la lengua, veremos que sentimos un ligero cosquilleo. ¿Por qué sucede esto? Los hilos, la acidez del limón y la humedad de nuestra lengua forman un mini circuito eléctrico, ya que ambos líquidos son capaces de conducir corriente.

Observación del crecimiento de cristales

Siguiendo en la línea de experimentos de física y química para secundaria que se pueden realizar en un laboratorio, tenemos la explicación práctica de la unión entre átomos. Entre los materiales que necesitamos se encuentran un tubo de ensayo, cristalizador, agua y tiosulfato de sodio.

Es muy fácil de realizar aunque debemos ser preciosos. Ponemos el tiosulfato de sodio a unos 3cm y añadimos un par de gotas de agua. Después, calentamos un poco hasta que se disuelva y dejamos enfriar en un cristalizador dejando que caiga un pequeño cristal de tiosulfato. Entonces veremos cómo los cristales empiezan a crecer extendiéndose por la mezcla.

Burbujas inflamables

Un poco más complicada en cuanto a elaboración pero muy práctica para comprender cómo funcionan los catalizadores. Vamos a necesitar agua oxigenada, una pila alcalina, una sierra pequeña, un palito de madera, un mechero y un vaso.

Con ayuda de un adulto, cortamos la pila por la mitad para extraer de la carcasa exterior el dióxido de manganeso. Con un poco es suficiente. Ponemos agua oxigenada en un vaso y añadimos un poco de lo extraído en la pila. Vemos cómo se forman burbujas y espuma que asciende mientras se calienta el vaso.

Si además eres alumno o profesor y están intentando adaptarte a los nuevos tiempos, puedes echar un ojo a nuestra guía sobre los mejores programas y aplicaciones para dar clases online y no morir en el intento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información