5 experimentos científicos para niños de primaria

La ejecución de experimentos investigadores en educación principal es de suma consideración para considerar algunos objetivos y competencias. Así mismo los estudiantes, guiados siempre por el docente, aprenderán las distintas reacciones químicas o fenómenos físicos que suceden en el planeta de una manera más dinámica.
Hay una extensa diversidad de experimentos investigadores que se tienen la posibilidad de realizar en alguno de los escenarios académicos, pero los más indispensables son estos cinco que te comentamos a continuación:
Los mejores experimentos científicos que beneficiarán a los estudiantes de primaria
Volcán de bicarbonato
Esta demostración no puede faltar en ningún festival científico, pertence a las más repetitivas al hacerse de manera simple.
Los materiales que necesitas para elaborarlo son: una botella de plástico vacía, colorante alimenticio, vinagre, bicarbonato de Sodio, un embudo, cartulina, tijeras, pintura y cinta adhesiva.
Para empezar tienes que cortar la botella de plástico (de uno o dos litros) a la mitad o inclusive menos de ella. Cuando poseas este corte, ejecuta otro precisamente a su mitad. Pega la más reciente submitad en una base de cartulina con cinta adhesiva; forra con diario solo por la parte de adentro para que logre sostenerse. A continuación, reitera el trámite con la submitad superior, para eso puedes utilizar algo de tirro o cinta adhesiva.
Después, usa la cartulina para llevar a cabo la parte de afuera de tu volcán, tras haberlo forrado píntalo con colores marrones o verdes para que empieze a tener forma.
Ubica en un envase algo de detergente, el bicarbonato y el colorante; mezcla estos tres elementos hasta que se obtenga una mezcla homogénea. Vuelca la mezcla en el interior del volcán.
Terminando, agrega un chorro de vinagre al instante de la exhibición y retírense un poco para ver la erupción que se produce. Si lo quieren, tienen la posibilidad de llevar a cabo esta acción con la asistencia del embudo.
La unión del vinagre con el bicarbonato origina la aparición del dióxido de carbono, fundamento por el cual sale una cantidad enorme de burbujas a la área, las cuales se asemejan a la erupción del volcán debido al colorante.
Combustión de la vela
Es otro de los experimentos más famosos en un salón de clases, con él se pretende comprobar lo que sucede con una vela cuando a ésta le falta el oxígeno
Para realizar esta divertida práctica solo necesitarás una vela, colorante, un plato hondo lleno de agua y un vaso de cristal.
Al comenzar con el experimento, asegúrate de llenar un poco el plato de agua, no lo hagas a profundidad, colócale al agua un poco de colorante; después ubica la vela en el plato y enciéndela, es importante que el agua no tenga contacto con el fuego, pues lógicamente terminará por apagarse. Se enciende la vela y se coloca el vaso plástico encima, al poco tiempo la vela se apagará y el agua se acercará a ella.
Esto sucede por consecuencia de una combustión, la cual se trata del proceso que ocurre cuando la cera de la vela entra en contacto con el oxígeno de ese ambiente, esto contribuye con la producción de dióxido de carbono y agua. La falta de oxígeno hace que la vela se apague.
Cuando esto sucede el agua sube alcanzando a la vela por consecuencia de la baja de presión atmosférica.
Conductividad del agua salada
Con este ensayo se demostrará a los alumnos que el agua salada produce electricidad, acción que el agua dulce no es con la capacidad de conseguir. Para este atrayente ensayo, va a ser primordial tener los próximos materiales:
- Batería de 9 voltios.
- Dos vasos de agua (uno de ellos debe tener sal).
- Papel de aluminio.
- Zumbador.
- Un par de palitos para helado.
- Cinta adhesiva o aislante.
Cuando poseas todos los materiales, tienes que empezar cubriendo los palitos de helado con el papel aluminio. Con la cinta aislante tienes que pegar el cable rojo del zumbador al radical positivo propio de la batería, haz lo mismo con el cable negro al radical negativo del citado electrónico.
Para corroborar el desempeño del zumbador une los dos palitos, este tendrá que prenderse en seguida, de lo opuesto, corrobora si has cumplido literalmente los pasos anteriores.
Si esto ha funcionado, procede a colocarlos en el pozo de agua salada sin la obligación de que los dos extremos se toquen, vas a ver que el zumbador se encenderá de manera correcta.
Puedes reiterar el trámite con una medida pequeña de agua dulce y vas a ver que el zumbador no se encenderá.
Esto pasa cuando las partículas del agua salada se descomponen en Iones, los cuales hacen que ande el zumbador.
Ten en cuenta que, para realizar este ensayo, se necesita la existencia de un adulto en todo instante, si esta se ejecuta en el salón de clases, el docente tendrá que estar al pendiente a lo largo de la actividad para evadir algún percance que sea producto del trabajo con electricidad.
Realizar tu propio arcoíris
Para estudiar la refracción de la luz, se ofrece a los alumnos la construcción de su arcoíris, solo de esta forma va a ser viable abarcar mejor su vida. Con el apoyo de un espejo, agua, tijeras y una linterna se va a poder hacer la actividad.
Lo primero que hay que llevar a cabo es entablar el vaso de agua en una mesa y más adelante ubicar el espejo dentro suyo, preferentemente en un ángulo opuesto. Después toma la linterna para alumbrar hacia donde está el espejo; cuando se realize ese ensayo es considerable apagar la luz del salón, debido a que de lo opuesto no va a poder apreciarse el resultado.
Es exacto destacar que el arcoíris es un fenómeno óptico, en el que se expresan siete colores (amarillo, rojo, naranja, verde, azul, añil y violeta) con apariencia de arco. Esta se prueba cuando los fotones del sol influyen sobre las gotas de agua.
Alguno de las ocupaciones antes nombradas durante estas líneas incentiva el estudio por medio de vivencias, debido a que son los propios alumnos quienes se ejercen como personajes principales de estas vivencias propias que difícilmente borrarán de sus mentes.
Deja una respuesta